Programa

“Ser cuidado…..construcción de límites, para cuidarse y cuidar”

Son los tres primeros años de vida, una etapa de gran plasticidad y a la vez de vulnerabilidad. La calidad de los cuidados recibidos en este período será determinante para el porvenir del niño/a.

La calidad de los cuidados y la organización de la vida cotidiana de los niños y las niñas, son aspectos fundantes de su constitución subjetiva.

Límites en la infancia: una mirada desde las neurociencias y la teoría del apego.

Los límites sirven para evitar riesgos y para no exponer –a uno mismo o a otro- a situaciones que no son fructíferas o convenientes; ayudan a detener el impulso, pensar, evaluar alternativas y elegir. Así, los límites dan seguridad, dado que fijarlos en los momentos oportunos y de la mejor manera, habilitan a entender lo que es más apropiado y por qué. Por todo esto, es indudable que son absolutamente necesarios. Esta vez, los exploraremos a partir de la evidencia de la investigación en neurociencia y teoría del apego.

‘’Estudiantes con conductas que desafían contextos escolares’’

Una invitación a revisar las respuestas escolares ante las diferencias en el comportamiento, desde una mirada crítica, situada y respetuosa de la neurodiversidad.

Ampliación y cobertura de las salas de 3 años en la provincia de Mendoza.

Propuestas de buena enseñanza. Escenarios educativos con intención pedagógica, experiencias alfabetizadoras, intervenciones que promuevan experiencias potentes. Valorar al juego y modos de acompañar las rutinas diarias.

Equipo DEI: Dr. Marcelo GARCÍA, director provincial de la Direccion de Educacion Inicial. Prof Nerina CASTELLO. Prof Maria Jose FERRARI.

“El Programa Nutrición del Lenguaje, trama vincular en la crianza.”

El Programa Nutrición del Lenguaje es un puente que sostiene los vínculos, articulando una función amorosa que ampara y valida la tarea de crianza.  A través  de encuadres y propuestas significativas las docentes ofrecen una mirada especializada, pero a la vez cálida y cercana, que permiten potenciar los encuentros entre los niños y sus familias, como así también entre las familias y el jardín maternal. Este proceso fortalece, ampliando su capacidad de interpretar y responder a las necesidades de sus hijos. La crianza compartida, desde esta perspectiva, no se centra solo en el niño, sino que enriquecen a quienes crían.

Al nutrir las interacciones, este programa afianza los vínculos afectivos transformando la crianza en un acto amoroso de co-construcción subjetivante.

Equipo CEPI. Dirección de Centros Educativos de Primera Infancia. Dir. Natalia SAN JUAN. DIsertantes, Claudia DUMÉ Psicopedagoga, Postitulo en Atención Temprana del Desarrollo Infantil.

Silvina BOSCAFIORI, Docente de Nivel Inicial, Psicóloga Social, especialista en Educación Infantil.